domingo, 13 de marzo de 2011

HIDALGO (grupo sevillano de rock independiente)

Ultimando su primer LP en analógico.
                                                             http://es.myspace.com/hidalgo4

La salud musical de Sevilla y la nacional (¿por qué no?) necesitaban una personalidad tan especial a la hora de hacer canciones como la de Carlos Hidalgo, miembro fundador de este nuevo proyecto. A través de sus canciones se puede vislumbrar un mundo personal y poético de una de las bandas a tener en cuenta en los próximos tiempos. Podrían ubicarse entre los Pavement del 96 y los Wilco del “Summerteeth” más visceral, aunque también pueden escucharse ecos de Guadal canal Diary o los primeros REM. Evidentemente son palabras mayores pero el sonido de HIDALGO rozan esas coordenadas a la perfección con una potente [...].
José Luís Osuna
Ex-Mondo Sonoro
Radio Aljarafe
Lunar Discos



ESTUDIO DE GRABACIÓN- Dos Hermanas, Sevilla, 2010-2011.

 
 
 
 
       VIAJE A CÓRDOBA PARA LA GRABACIÓN DE UNA MAQUETA PARA EL INSTITUTO DE LA JUVENTUD, 2008-2009.












 
 
OTRAS:




 
 
ENSAYO 2010
 
 

 
 
 
ESTUDIO DE GRABACIÓN- Dos Hermanas, Sevilla, 2010-2011 (II).
 
 

martes, 19 de mayo de 2009

LA MÚSICA DE LA INDIA. INTERPRETACIÓN.


1. Conceptos básicos


En la interpretación clásica el músico establece un punto de interés, la raga, el cual le sirve de base para desarrollar en torno al mismo cuanto convenga en función del contexto y las posibilidades interpretativas de los intérpretes.

La raga es un modelo referencial asociado a un estado de ánimo, el cual, a su vez, viene determinado por el momento del día o de la noche que se interpreta, el lugar, etc. A cada modelo corresponden unas ciertas notas en una progresión determinada, pero no cerrada. El sistema de ordenación de las ragas más utilizado es aquel que atiende a la hora del día en que deben ser interpretadas.

El número de ragas supera el medio millar. El intérprete escoge entre el repertorio de ragas la más apropiada para el momento y lugar en que se va a interpretar, y la que más se ajusta al estado de ánimo que pretende evocar. Cada raga aporta su propio patrón melódico y rítmico, al que deberá ajustarse. Aquel consta de una o varias escalas musicales, ascendentes y descendentes, con dos o más notas dominantes, que son las que definen el estado al que se refiere, y unos modelos melódicos de referencia, que el intérprete deberá desarrollar.

La interpretación de la raga sigue un modelo estricto que dicta sus sucesivos movimientos.

Lo que la raga es a la melodía, es el tala al ritmo. Su mecánica funciona de forma autónoma, pero interrelacionada a la de la raga. La raga lleva aparejados varios patrones tala ajustados a sus características. Cada tala puede ser usado en varias ragas, dependiendo del conocimiento del intérprete, de sus posibilidades, del momento y del gusto del público.

El tala funciona como una estructura de referencia que sirve al intérprete para ajustarse al estilo de la raga. Es una estructura cíclica de duración determinada, con un principio, desarrollo y vuelta a empezar. Cada tala puede tener un solo ciclo o varios. Diferenciar lo distintos ciclos no sencillo. Muchas veces, el intérprete los encadena de forma sucesiva, con lo que el final de uno se superpone al principio del siguiente. Cada tala se define por el número de compases (matras), el modelo rítmico y el timbre. Existen también cientos de talas, de los cuales el intérprete tendrá que elegir, al igual que ocurre con la raga. También el público puede pedir unos talas determinados.





2. Características de los modelos tradicionales de interpretarse la música clasica india


Ø La orquesta se dispone sobre un escenario cuya altura es la del oyente.

Ø El suelo del mismo se cubre con una alfombra.

Ø Los instrumentos solistas (sitar, tabla) ocupan el lugar frontal, enfrentados a la audiencia y ligeramente ladeados, para poder seguirse los músicos con la mirada. Detrás de ellos, en un segundo plano, se sitúa la tambura.

Ø Los músicos tocan descalzos, sentados sobre sus talones.

Ø El modelo de conjunto más común consta de un modelo melódico, tambura y percusión.

Ø Entre los instrumentos solistas el sitar es considerado el más importante. Su afinación no es fija y debe ajustarse a cada raga.



3. Características generales de la interpretación


Ø La melodía es muy importante, la cual puede correr a cargo de uno o más instrumentistas o cantantes.

Ø La improvisación asciende y cae sobre el zumbido casi hipnótico de la tónica.

Ø Bordón continúo de fondo y ritmo, frecuentemente tocado por la tabla.

Ø Nombre de las notas: sa, ri, ga, ma, pa, dha, ni, sa.

Ø Sa puede tener cualquier afinación, la cual elige el intérprete principal. Los músicos de acompañamiento afinan sus instrumentos a la altura del sa elegido.

Ø La música clásica india es interpretada generalmente por un grupo pequeño, formado por un intérprete principal (por ejemplo un ejecutante de sitar o cantante) acompañado por una tambura, que proporciona el bordón, y la tabla, para improvisar ritmos en las secciones rápidas. Los dos primeros improvisan sobre el raga y el tala elegidos.

Ø La armonía se produce mediante los ascensos y descensos de la melodía sobre el sonido constante del sa del tambura.


Ø La improvisación ocupa un lugar importante y el motivo melódico y su desarrollo improvisado no siempre resultan claramente distinguible, a causa de la tendencia a la utilización constante de microtonos y modulaciones.



4. La voz


En la música hindú, la voz es el instrumento por excelencia en torno al cual gira casi toda la música. Además, resulta sorprendente el uso que se hace de ésta y las técnicas vocales que se emplean:

Ø Registros inusuales.

Ø Efectos sonoros chocantes.

Ø Voces guturales.

Ø Sonidos muy forzados, más allá de las notas graves que para nosotros resultan convencionales.

En el canto tradicional tiene una importancia suprema el control de la respiración, para lo cual se utilizan técnicas aprendidas de los yoguis[1].

El repertorio tradicional de canciones se originó hace más de 3500 años en los templos del norte del país, pero con el tiempo muchas de las canciones se han ido incorporando al repertorio clásico de conciertos, tanto del norte como del sur.

Se distinguen dos estilos de canto, cuyos nombres coinciden con los de dos tipos diferentes de interpretación instrumental:

Ø El dhrupad: Nacido en torno al siglo VII a partir del canto devocional, el cual corresponde a los ideales clásicos de austeridad y pureza de la música de la corte. Éste es el estilo antiguo, modesto y meditativo, en el cual la letra importa menos que su contenido musical.

Ø El khayal: Se ajusta a un estilo interpretativo más ornamentado, con mayor espacio para la improvisación. El idioma empleado es el hindi. Aunque es exclusivamente masculino, a través del mismo se expresan los sentimientos delicados y gentiles de la doncella. El khayal está asociado al baile kathak.

Entre el repertorio clásico y el folclórico se encuentran otros géneros de canción de “estilo clásico ligero”:

Ø El dadra

Ø El thumri

Ø Etc.



5. El baile y el teatro musical


Tradicionalmente, la danza, femenina por definición, estuvo asociada a la práctica musical y religiosa, del templo, y, progresivamente, ganó terreno también en palacio.

Las formas actuales, kathak en el norte y bharatha natyam en el sur, tomaron forma en correspondencia con las formas musicales dhrupad y khayal en el norte y sabdam y varnam en el sur entre los siglos XVI y XVIII.

En la danza kathak se funden la filosofía hindú y la cultura mongol. La densa simbología que conforma su coreografía tiene su explicación en su origen religioso: la bailarina invoca a Dios siguiendo un sistema codificado de posiciones y gestos precisos, cuya comprensión está sólo al alcance de los entendidos. Al trasladarse a la corte, estos gestos y posiciones pasaron a describir los avatares profanos de la mitología y las leyendas hindúes, los Venda y los amores cortesanos.

Aunque ambas son danzas colectivas, en el kathak, como en el bharatha natyam, tiene especial relevancia el solo, y de hecho es la mejor forma para apreciar el carácter bidimensional de las mismas. Si el espacio se concibe en líneas rectas, delante-detrás, la forma humana es referida como un espacio que se divide por una línea recta central. La unidad surge de la coordinación de pies rodillas, torso, brazos y manos.

El vocabulario gestual, tan importante en la danza kathak, parte de la división del cuerpo humano en secciones autónomas: pecho, cintura, extremidades, pies y cabeza. Las cadencias están acondicionadas a los ciclos métricos talas. En ningún otro estilo los pies son tan importantes como en el kathak, aparte el hecho que la bailarina ha de cargar con dos kilos de cascabeles ghurunghurus en cada pie. El complejo trabajo encargado a las extremidades inferiores, como los saltos y piruetas, sólo puede ser ejecutado con precisión si se ajusta el delicado balance del peso.

La bailarina, perteneciente al templo o a la corte, sigue unos patrones estrictos en los que no cabe la ejecución espontánea, salvo que así se estipule mediante secciones delimitadas al efecto. Además de sus diferencias formales, kathak y bharatha natyam se diferencian en las mayores oportunidades que brinda la segunda para la improvisación.

El bharatha natyam, arte simbólico, cargado de gestualidad, nació en torno al siglo V d. C., por impulso de los mecenas y autoridades religiosas. Se le conoce como “la danza de los sirvientes de Dios”.

El teatro musical kathakali (de katha y kali, historia y representación respectivamente) está considerado como otra de las cuatro grandes danzas clásicas de la India. Se trata de un drama escénico sin diálogos con más de quinientos años de antigüedad que se celebra en el estado de Kerala. Sus actores son exclusivamente hombres y se hacen entender mediante el mimo. El único acompañamiento permitido es el de un grupo de timbales. Aunque hay versiones para turistas convenientemente acortadas, una representación genuina puede durar desde el crepúsculo al amanecer. La temática argumental es siempre la misma y gira en torno a las aventuras del dios Rama, su esposa Sita, Hanumann, el rey de los monos, y demás personajes míticos del Ramayana y el Mahabharata.



6. Bibliografía


GARCÍA, José María: La música étnica. Un viaje por las músicas del mundo. Alianza, 2002, Madrid.

SHARMA, Elizabeth: Músicas del mundo. Entorno musical Akal, 2006, Madrid.



[1] Yogui es un practicante de yoga; esta designación se reserva generalmente para practicantes avanzados de yoga. En idioma sánscrito, yogī (o también yogin) se refiere exclusivamente a un varón. En la actualidad se ha creado el neologismo y retrónimo sánscrito yogīnī para la practicante mujer.